Empezamos un día como cualquier otro, con la resaca del debate nocturno habitual en la Jaime Vera. Pero Mónica logra rápidamente captar nuestra atención. Quedamos atónitos al comprobar que era la PNL y sus aplicaciones. Ahora os preguntareis de que hablamos, pues bien, la PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal.
Aunque suene muy técnico, os podemos asegurar que en la práctica cotidiana es una herramienta de lo más eficaz. Ya no nos podrás ocultar nada, conocemos tu mirada, tus gestos y hablamos tres idiomas más.
Después de un domingo de descanso cuesta empezar el día. En clase nos espera Carlos Mulas, un par de horas dedicadas a la elaboración de programas electorales. En esta clase se diferencian dos programas, una elaborado en la oposición en el año 2004 y otro elaborado desde la posición de gobierno en el año 2008. La diferencia entre ambos programas es muy clara, tiene diferentes estructuras que podríamos aplicar a nuestras realidades cotidianas. El ponente era realmente dinámico y se notaba que conocía en profundidad el tema del que hablaba, lo cual consiguió que la clase se nos fuera volando y cuando nos dimos cuenta eran las 12 del mediodía.
A continuación la siguiente clase nos la ofreció Marisol Pérez, diputada en las Cortes y Secretaria de Bienestar Social de la CEF del PSOE . En esta clase se nos expusieron las distintas iniciativas llevadas a cabo por el gobierno de Rodríguez Zapatero, lo cual como buenos socialistas provoco un interesante debate donde se defendieron diferentes posicionamientos y opiniones al respecto de estas medidas. El debate continuo a la hora de la comida, donde como siempre y todo sea de paso las cocineras de la Jaime Vera nos prepararon una suculenta comida, muchas veces parece que cocinan como si fuéramos sus propios hijos.
Después de una breve siesta y uno de nuestros interminables cafés nos esperaba en clase Hugo Morán, Secretario de Medio Ambiente de la CEF del PSOE. Pudimos conocer de fondo las políticas de economía sostenible, las líneas generales del PSOE en sostenibilidad y políticas de energías renovables. Conocimos las diferencias entre los posicionamientos del gobierno en estas cuestiones y la posición de la Secretaría Federal, tal vez mucho más ambiciosa que lo que el gobierno finalmente puede apostar. Es complicado en ocasiones compatibilizar las políticas de industria y medio ambiente. Entramos en un habitual debate sobre las medidas tomadas en los diferentes territorios que más nos afectan, las refinerías en Extremadura, las minas en Asturias y León, etc. Es decir aplicamos los conocimientos adquiridos a nuestra propia realidad, de la que a veces cuesta abstraernos porque es cuando realmente comprendemos.
Por último, tras otro de nuestros cafés, vino a visitarnos el compañero Sergio Gutiérrez, Secretario General de JSE. Compartimos con Sergio el debate en torno a muchísimas cuestiones referentes a las políticas de juventud y a la reforma laboral, en el marco incomparable del jardín. Nos alargamos hasta las nueve de la noche y podríamos haber seguido con él debatiendo mucho más, pero nos esperaba la cena y nuestras barrigas empezaban a rugir y había que acallarlas
El domingo, día libre en la Jaime Vera, se convirtió en el espacio perfecto para las reuniones de los comités de campaña. El ejercicio de Rubén Turienzo está trayendo cola… Carteles, reuniones secretas, discursos, topos…. Un ambiente de lo más electoral. Unos centrados en Sort, Cataluña, y los otros en Mundaka, Euskadi, preparamos programa electoral, argumentarlos y eslóganes; filtramos información, espiamos al contrincante y hacemos pactos nocturnos que no llevan a ninguna parte. Vamos, como la vida misma.
Esta vida paralela dentro de los Cuadros Jóvenes que está suponiendo la elaboración de la campaña electoral, está siendo de lo más especial. A la vez que estamos confirmando que el trabajo en equipo nunca fue fácil, hemos podido conocer la faceta más trabajadora (o menos) de nuestros compañeros y compañeras.
Gracias a ello, también hemos podido poner el práctica las técnicas de motivación que nos enseñaron las “Mónicas” días atrás. ¿El resultado? Depende de cómo se mire. No siempre es fácil transformar un “Tengo que” en un “Quiero”.
Pronto veremos los resultados de todo el trabajo, pero salga como salga, todos hemos aprendido muchas cosas, incluso sobre la “influencia social”.
Llevamos más de una semana aquí, y ya parece que estamos en casa. Aunque la rutina se apodera, a veces, de nuestras vidas, las sorpresas y la atividad formadora siguen enriqueciéndonos, hasta puntos insospechados;
Hoy, día 11, hemos dedicado el día a hablar sobre la no siempre fácil tarea de la Comunicación en el ámbito político. La mañana empezó con una magnífica ponencia, y su posterior debate, sobre Comunicación Estratégica con norma Bernad, Consultora en Comunicación Política y Mediática; norma nos enseñó que, en política, no sólo sirve actuar correctamente y tomar las decisiones adecuadas, sino que también debemos aprender a comunicarlas: Para ello, la Comunicación Estratégica prevé como marcar lso tiempos, como elaborar las ideas fuerza y ser nosotros los que marquemos la agenda política. Nos hablaba, también, de que la comunicación no debe ser únciamente una herramienta hacia el exterior, ddándole una importancia vital a la Comunicación Interna, a fin de que nuestras intrvenciones no se ocntradigan y tengan un mismo mensaje, que siga la dirección de las líneas que estamos trabajando.
Como ejemplo, analizamos la Comunicación Estratégica de la Administración Clinton, en EEUU, donde su gabinete revolucionó, en su momento, la forma de vender la gestión y de introducir en la agenda pública los mensajes que interesaban al Presidente.
La tarde no fue menos intensa, pues asisitimos a una conferencia sobre la importancia de los medios digitales, y canales como youtube en el devenir futuro de la opinión pública y, por ende, de la política. Así, descubrimos que nuestras intuiciones sobre la diferente información de tipo político que circula en la red, y más concretamente en youtube, sobre todo en lo referente al perfil de los creadores y consumidores, eran cuando menso erróneas: si siempre hemos pensado que eran lo sjóvenes los principales consumidores y creadores d einformación en youtube, son en cambio los mayores de 40 años, y concretamente las mujeres, los más enganchados a la plataforma de vídeos más popular del mundo.
Si la mañana y la tarde fueron intensas, la noche tampoco le fue a la zaga, pero eso ya es otra historia…
fue acusada de haber mantenido dos relaciones extramatrimoniales tras la muerte de su esposo y de complicidad en el asesinato del mismo. Respecto a la primera acusación, fue condenada en 2006 a recibir 99 latigazos; respecto a los cargos por cómplice de asesinato fue absuelta, para posteriormente ser condenada a lapidación.
Zahra Bahrami
viajó a Irán a visitar a su familia y fue detenida tras las protestas de la Ashura el 27 de diciembre de 2009, siendo obligada a confesarse culpable, limitando el derecho a ponerse en contacto con las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos y con las autoridades neerlandesas se les ha denegado el contacto con ella.
Ebrahim Hamidi
joven de 18 años, fue condenado a muerte en agosto de 2010 por mantener relaciones homosexuales, confesando los hechos al ser torturado.
Tres personas, tres situaciones diferentes que representan la realidad de otras tantas que a día de hoy ven limitados sus derechos más fundamentales: la presunción de inocencia, un proceso justo, la defensa adecuada, la dignidad, y en definitiva, el respeto que todo ser humano tiene por el mero hecho de serlo.
Trazadas las lineas del contexto, presenciamos estos días ha tenido lugar un hecho de gran interés: Irán suspende la lapidación de Ashtianí, que lleva cumplidos cinco años de condena a privación de libertad.
El pasado martes el Parlamento Europeo, en su sesión plenaria que cada mes se celebra en Estrasburgo, condenó enérgicamente esta situación y aprobó una resolución apoyada por todos los grupos políticos en la que subrayan que, independientemente de los hechos de que se acuse a una persona, no cabe justificar semejantes medidas. En el texto los eurodiputados solicitan a las autoridades iraníes la revocación de la condena y la revisión del caso de Ashtianí, así como el de Zahra Bahrami y Ebrahim Hamidi, en base a lo dispuesto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas.
La comunidad internacional no puede quedarse quieta ante las violaciones contra los Derechos Humanos que se producen diariamente. La presión por parte de las instituciones europeas, así como de los gobiernos internacionales que, gracias a iniciativas como la Alianza de Civilizaciones (impulsada por el gobierno socialista español, y en la que Irán forma parte) están creando sinergias y lazos interculturales que sirven para compartir las mejores prácticas, pero sin lugar a dudas, también, para poner fin a aquéllas agresiones que desgraciadamente se siguen cometiendo.
Despertamos con un toque intercultural en la escuela: música árabe para celebrar el fin del ramadán.
Aprendemos a acercarnos a nuestro interlocutor a través de la empatía, la calibración y los rapports. Esto es, poniéndonos en los zapatos del otro y adoptando sus posturas para generar complicidad.
Entendemos porque silbamos cuando pasamos por un callejón oscuro a altas horas de la mañana y porque comemos chocolate cuando estamos tristes.
Robamos sensaciones del pasado para obtener seguridad en el presente mediante los anclajes.
Aprendemos que no se comunica sólo con palabras sino también con los gestos y el tono de voz.
Y es que “no quiero que hagáis lo que os digo, sino lo que quiero que hagáis”.
Acabamos el día analizando la oratoria de Obama: como utiliza la inteligencia emocional, gestionando sus emociones, y mantiene la neutralidad.
Durante este verano nos hemos horrorizado al contemplar como Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia a la par que bufón de la honestidad política, expulsaba a cerca de mil gitanos rumanos de Francia.
¿El motivo?. Achacar, tirando de prejuicios y topicazos, los problemas de los franceses a una comunidad cuya única intención es construirse una vida mejor.
¿Y cómo?; poniéndole precio a la dignidad humana: un billete de avión y 300 € si eres adulto y 100 si eres menor de edad. Será que para Sarkozy, como para los esclavistas de tiempos pasados, los gitanos rumanos no tienen alma.
Sarkozy, que sigue siendo el “enanito gruñón” pese a haberse casado con “Blancanieves”, se ha pasado por el Arco de Triunfo (no el de los Elíseos, precisamente) las diferentes resoluciones y recomendaciones de la Comunidad Internacional y especialmente de la Unión Europea, un gigante económico que, sin embargo, para muchas cosas, aún tiene los pies de barro.
¿Se imagina el Señor Sarkozy, descendiente de húngaros exiliados durante la II Guerra Mundial, como hubiese sido su vida si la Francia a la que llegó su familia les hubiese tratado como él lo hace actualmente?. De haber sido así, este Napoleón con ideas de bombero torero posiblemente no hubiese llegado a ser Presidente de Francia, y el resto del mundo nos hubiésemos quedado sin conocer las virtudes del Photoshop.
Hace muchos años que los europeos desechamos aquella vieja idea de que el mal venía de fuera, y no sin pocos esfuerzos exiliamos de nuestra conciencia el chauvinismo y los prejuicios hacia otros pueblos y culturas, en lugar de exiliarlos a ellos; a nadie se le escapa que Francia fue el principal activo de este cambio, la Francia que exigía, en mayo del 68, que reivindicásemos lo imposible; esa misma Francia que, en la actualidad, con mirada cabizbaja, se avergüenza de tener un presente tan alejado de su glorioso pasado.